
Inexplicablemente, en su última sesión, la Cámara de Diputados de la Nación decidió no tratar la aprobación final de la Ley de Bosques Nativos. Por lo tanto, la EMERGENCIA FORESTAL que atraviesa nuestro país continuará agravándose.
Vamos a seguir perdiendo más de 250.000 hectáreas de bosques nativos por año. Se desmonta una superficie que equivale a 40 canchas de fútbol por hora … 1 árbol cada segundo
Vamos a seguir perdiendo más de 250.000 hectáreas de bosques nativos por año. Se desmonta una superficie que equivale a 40 canchas de fútbol por hora … 1 árbol cada segundo

El bloque oficialista del Frente para la Victoria desistió finalmente de votar en particular la ley de protección de los bosques nativos, ante la presión de las provincias desmontadoras que lograron dilatar el tratamiento de la norma, mientras siguen entregando indiscriminadamente autorizaciones de desmontes de miles de hectáreas.Greenpeace calificó de "papelón" la actitud del Frente Para la Victoria por no habilitar el tratamiento en particular de la Ley de Bosques cediendo así a las presiones realizadas por sectores empresarios que no quieren ver limitada sus intenciones de continuar con los desmontes en el Norte del país.
Para Greenpeace "es una situación vergonzosa, la presión de los desmontadores hizo retroceder a los diputados que firmaron los dictámenes favorables de esta ley". Greenpeace denunció, además, que mientras los diputados discuten la "ley de la parrilla", la provincia de Salta ha autorizado, en las últimas semanas, el desmonte de 20 mil héctareas de bosques, una superficie que representa tres cuartas partes de la de Ciudad de Buenos Aires , "Cambio climático, protección del bosque nativo y control de agua tienen que ser los ejes principales de una política de Estado en materia ambiental", dijo el Presidente Néstor Kirchner al inaugurar el período de sesiones ordinarias en el Congreso Nacional en marzo de 2005.

Para Greenpeace, esas expresiones y lo que sucedió hoy en la Cámara de Diputados son la muestra elocuente del nivel de hipocresía con que se manejan los temas ambientales en el Gobierno Nacional.Luego que la ley fuera aprobada en general por la Cámara de Diputados el 22 de noviembre, la presión ejercida por distintos sectores empresarios y los gobiernos de las Provincias de Salta, Formosa y Misiones, hicieron desistir al bloque oficialista de habilitar la discusión en particular del proyecto de ley. Los diputados de estas provincias, con excusas infantiles y sin fundamento técnico y político, han descalificado la ley diciendo que:
1) "La ley avasalla las autonomías provinciales".FALSO: la ley establece "presupuestos mínimos", es decir, criterios básicos para la explotación de los recursos naturales en todo el territorio nacional y cuya implementación se encuentra prevista en la Constitución Nacional (art. 41). Todas las medidas ejecutivas y de control siguen siendo tareas de las provincias.
2) "La ley obliga a detener actividades productivas existentes, como la forestal".FALSO: la ley no detiene las actividades de aprovechamiento de los bosques. La única actividad que se limita son los desmontes, la conversión total. La actividad forestal sobre bosques nativos no queda suspendida, por el contrario, es una de los actividades que promueve la ley.
3) "Las provincias ya cuentan con leyes y saben cómo proteger sus bosques. No es necesaria esta Ley".FALSO: Esta Ley no colisiona ni reemplaza las leyes existentes en las provincias. Establece un salto de calidad en la protección de los bosques nativos al establecer la necesidad de realizar el ordenamiento territorial de los bosques en cada Provincia, instrumento que además se encuentra previsto en la Ley General del Ambiente.
"Quienes se oponen a la ley lograron su objetivo: ahora la discusión pasa a 2007, un año de elecciones donde la actividad parlamentaria será reducida, y obtuvieron, de este modo, luz verde para continuar con los desmontes", señaló Juan Carlos Villalonga, director Político de Greenpeace. "El bloque kirchnerista es ahora directo responsable por la situación que atraviesan los bosques nativos en Argentina, cedieron a las presiones de los depredadores, aún sabiendo que las razones expuestas por las provincias eran completamente falsas", sostuvo Villalonga. El proyecto también fue apoyado por la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti ,quien no obstante no logró encolumnar a los diputados oficialistas para que hicieran valer su mayoría y votaran el articulado de la ley. El proyecto de ley establece "una moratoria a los desmontes por 5 años o hasta tanto cada provincia desarrolle un ordenamiento territorial en sus bosques nativos, para que el territorio sea utilizado de manera racional, compatibilizando las necesidades sociales, económicas y ambientales." La norma establece diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a planificar las actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo, y establece como prioritarios cuidar a los bosques que actualmente ocupan y utilizan comunidades indígenas y campesinas. En la Argentina, por año, se desmontan 250 mil hectáreas de monte nativo, principalmente en el Chaco Seco, donde se produce el 70% de la deforestación anual por culpa de la expansión agrícola (en la mayoría de los casos soja transgénica) y ganadera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario